ABREVADERO: bebedero de los animales
AGUADO: caño o laguna que tiene abundante agua
AHORCADA: operación para amansar el ganado
AHORCAR: someter a la res a la ahorcada
AJILA: término utilizado para designar la frecuencia con la que los peces pican el anzuelo. También se utiliza para designar la dirección en que las reses o los caballos van caminando unos detrás de otros, van ajilados
AJILAR: andar o moverse como es preciso
ALPARGATA: calzado en forma de sandalia, con capellada tejida de hilo de algodón negro y suela de cuero, caucho a cocuiza
ALUNAR: hincharse o enconarse el lomo de la bestia a causa de la montura
AMADRINADA: res vacuna o caballo acostumbrados a andar en rebaño
ANDURRIALES: sinónimo de un lugar retirado o fuera del camino
APALEAR: revolver las aguas azotándolas
APARTE: clasificar y separar el ganado para destinarlo a diferentes usos. Sacar algunos animales del rebaño para dejarlos en el sitio o llevarlos al corral de trabajo
APERSOGAR: amarrar con una soga por el pescuezo dos animales muy juntos. Enyugar
APOYAR: llenarse de leche la ubre de la vaca
ARCIAL: palo con gaza de cuero que se utiliza para naricear a las bestias
ARREADA: arrear o conducir el ganado
ARREAR: conducir el ganado
ARREBIATAR: atar a la cola de una cabalgadura
ARREO: conjunto de mulas o burros para transportar carga. Recua
ARROBA: medida de peso su equivalencia es diferente en varios países. En Venezuela se utiliza para referirse al peso del ganado y equivale a 25 kilogramo
ABREVADERO: bebedero de los animales
AGUADO: caño o laguna que tiene abundante agua
AHORCADA: operación para amansar el ganado
AHORCAR: someter a la res a la ahorcada
AJILA: término utilizado para designar la frecuencia con la que los peces pican el anzuelo. También se utiliza para designar la dirección en que las reses o los caballos van caminando unos detrás de otros, van ajilados
AJILAR: andar o moverse como es preciso
ALPARGATA: calzado en forma de sandalia, con capellada tejida de hilo de algodón negro y suela de cuero, caucho a cocuiza
ALUNAR: hincharse o enconarse el lomo de la bestia a causa de la montura
AMADRINADA: res vacuna o caballo acostumbrados a andar en rebaño
ANDURRIALES: sinónimo de un lugar retirado o fuera del camino
APALEAR: revolver las aguas azotándolas
APARTE: clasificar y separar el ganado para destinarlo a diferentes usos. Sacar algunos animales del rebaño para dejarlos en el sitio o llevarlos al corral de trabajo
APERSOGAR: amarrar con una soga por el pescuezo dos animales muy juntos. Enyugar
APOYAR: llenarse de leche la ubre de la vaca
ARCIAL: palo con gaza de cuero que se utiliza para naricear a las bestias
ARREADA: arrear o conducir el ganado
ARREAR: conducir el ganado
ARREBIATAR: atar a la cola de una cabalgadura
ARREO: conjunto de mulas o burros para transportar carga. Recua
ARROBA: medida de peso su equivalencia es diferente en varios países. En Venezuela se utiliza para referirse al peso del ganado y equivale a 25 kilogramos
ARROCHELADO: se llama al ganado habituado a estar en la rochela
ARROCILLAL: lugar donde abunda el arrocillo que se usa como pasto para el ganado
ATALAYAR: buscar con la mirada, esperar
ATAJO: manada de caballos de cría
ATORTOJAR: asustar, aturdir
BAJIO: terreno bajo de los llanos que se inunda en el periodo de lluvia
BAJUMBAL: terreno pantanoso de las tierras bajas
BANCO: parte alta de la sabana, que no se inunda
BAQUIANO: conocedor de la zona
BARAJUSTE: desorden, espantarse y huir en estampida el ganado vacuno, caballar u otro animal
BARCINO: color de animal atigrado, marrón o negro
BARREAR: enlazar la res o el caballo y dejarlo sujeto con el lazo
BARROSO: la res de color blancuzco o cremoso
BASTIMENTO: provisión de comida que se lleva cuando se va de viaje
BATEA: bandeja de madera de bordes bajos que se usa para lavar la ropa, amasar la harina o ventear los granos
BELLAQUEARSE: dicho del ganado o de los caballos, encabritarse, no obedecer
BESTIERO: peón que se encarga del cuidado de los caballos
BLANCAJE: conjunto de personas formado por los dueños de los hatos y sus familias
BONGO: embarcación más grande que la canoa
CACHALERO: se llama a la res salvaje que se ha criado sin el contacto con el hombre
CACHALES: lugares despoblados, escondidos
CACHAPIAR: alterar la marca original del ganado
CACHAZO: cornada
CACHETEAR: sobre marcar el ganado con fines fraudulentos
CACHILAPO: ganado cerril que no tiene señal de propietario
CACHO: cuerno de animal. Cuento breve
CAEDERO: pasadizo preparado para que el ganado atraviese un curso de agua
CAER: emprender una actividad
CAIMANEAR: cazar caimanes
CAJON: faja de llanura entre ríos por donde corren los principales afluentes del río que le da nombre
CALCETA: terreno plano y anegadizo de la sabana, de pequeñas dimensiones, que tiene vegetación baja y está limitado por arboles y matorrales
CALLAPEAR: arremeter conjuntamente varias personas o animales contra otro
CAMPECHANA: hamaca hecha del cuero entero de una res, al cual se le hacen cortes longitudinales alternos que permiten su apertura en forma de red
CANDELA: fuego destructivo, incendio
CANEY: cobertizo de palma o de paja, sin paredes sostenido solo por troncos, donde se alojan provisionalmente los peones
CANO: animal con pelo mitad blanco y mitad de otro color
CANSON: persona o animal poco resistente para el trabajo o para la marcha, que se cansa rápidamente
CANTA: copla popular de versos octosílabos que se canta en el llano
CAÑAOTE: terreno plano y estrecho entre lomas, por cuyo fondo corren cursos de agua
CAÑO: curso de agua de lecho fangoso, por el que desaguan las lagunas y ríos en las regiones bajas de los llanos durante la temporada de lluvia
CAPACHOS: nombre que se le da a las maracas
CAPORAL: empleado de una hacienda ganadera que dirige un rebaño de ganado y a los peones
CAPOTERA: bolsa de tela gruesa, más larga que ancha, abierta por los dos extremos que se cierran o abren con cordones. Se usa para llevar el chinchorro, la cobija y otras pertenencias
CARAMERA: acumulación de troncos, hierbas y ramas que puede obstruir el cauce de un río
CARATO: bebida espesa de maíz o de arroz, endulzada con papelón y algunas veces fermentada
CARETO: animal con la cara manchada
CASTRADA: faena pecuaria en la que se castra el ganado macho
CAUTIVO: cultivado, traficado
CEJA DE MONTE: pequeña aglomeración de arboles
CEROTE: suciedad del cuerpo de las personas o de los animales
CIMARRON: se llama así al ganado salvaje, que no ha sido amansado
CIMARRONERA: lugar donde se acumula el ganado cerrero, rochela
CHICHARRONERA: comerciante que vende al detal
CHICOTE: soga de cuero que se usa para enlazar el ganado
CHICURA: instrumento de labranza de madera o metal. Sirve para hacer hoyos en la tierra
CHIQUERO: corral para los becerros que está junto al de las vacas de ordeño
CHUCUTO: con el rabo mocho
COLEAR: tirar, estando a pie o a caballo, de la cola de una res para derribarla
CONTRAPUNTEAR: cantar versos improvisados dos cantores que compiten
CONUCO: parcela de tierra pequeña destinada al cultivo de frutos menores
CORRALEJA: corral pequeño, más largo que ancho, que se comunica con la majada, en el que se separan las reses para trabajos especiales
COTIZA: calzado rustico provisto de dos correas de cuero sujetas a la suela, que se atan a la pierna
CUAJERO: recipiente en el que se deposita el cuajo para hacer el queso
CURAR TABACO: preparar el de rollo o de mascar
DESCUERAR: quitar la piel a la res para comercializarla
DESMONTRENCAR: separar al becerro de la madre para poder marcarlo
DESTOCONAR: recortar o rebanar los cuernos del toro
ENTORAR: colocar un toro con un grupo de vacas
ENTREVERADO: mezcla de carnes o de la asadura de la res envuelta en grasa de la panza y ensartada en un asador de madera
EMPASTAR: sembrar de pasto un terreno
EMPOTRERAR: meter al ganado en el potrero
ENGUALARAR: enlazar una res
ENTRADA: comienzo de la estación lluviosa
ENYUGAR: operación para amansar el ganado. Consiste en amarrar estrechamente el cuello de la res junto al botalón del corral, mediante una soga
ESCOBILLAR: bailar, especialmente el joropo, deslizando los pies sin levantarlos del piso
ESCURANA: nubosidad densa que precede a la lluvia, oscurana
ESPANTAR: arrear precipitadamente y de sorpresa a los animales
ESTERO: zona baja de los llanos que permanece inundada durante casi todo el año
FALSETA: rienda de lazo que va sujeta al bozal del caballo
GACHO: animal con cuerno de lado
GALAPAGUERO: caballo muy manso
GALUCHA: galope, galopada
GARCERO: lugar donde se reúne gran cantidad de garzas
GARRANCHO: muy flaco
GUAPO: valiente, peleador
AL GARETE: dejarse arrastrar por la corriente
GURUPEAR: referido a los caballos, levantar la grupa, corcovear
GÜESIAR: colear a pie
HATERO: dueño de hato
HIERRA O HERRAR: acción y efecto de marcar el ganado
HORRAS: se llama a la vaca o yegua que se le ha muerto la cría o no la está criando
INVERNAR: pasar el ganado el período lluvioso en un lugar apropiado
JARANA: fiesta familiar con baile y bebida
NI EL JUMITO: sin señal
LUNGO: cebú
LEVANTE: mover el ganado hacia sitio determinado
MACUNDALES: enseres de uso íntimo
MADREVIEJA: brazo del río que se convierte en laguna en el verano
MADRINERO: animal que se utiliza para conducir a otros animales
MAJADA: lugar donde se recoge de noche el ganado
MAJADEAR: reunir el ganado
MAMONA: becerra que aun mama. Carne asada de ternero. Plato típico llanero
MANDADOR: látigo de cuero de res que usan los arrieros para dirigir el ganado
MANEADOR: peón que se encarga de maniatar el ganado
MANGA: pasadizo angosto para conducir el ganado hacia el corral, el matadero, bebedero u otro sitio similar
MANIATAR: atar las patas de una res, manearla
MARAQUEAR: sonar la garrocha
MASAGUARO: árbol de corazón duro
MECATE: cuerda gruesa de cocuiza o sisal
MEDANO: elevación de terreno árido o semidesértico en la sabana
MOCHO: designación cariñosa de los caballos de silla
MORTESINA: fetidez producida por los cadáveres en descomposición
MOSTRENCO: ganado vacuno o caballar sin hierro, se supone no tiene dueño
No hay comentarios.:
Publicar un comentario