En estos llanos abundan las sabanas con mayor o menor cantidad de árboles, inundables o no (en el invierno o época de lluvias, gran parte de los llanos bajos quedan inundados bajo el agua). También se consiguen palmares, bosques de galería y hasta bosques secos (deciduos) con cardones. Esteros de Camaguán inundados en Invierno Palma llanera en un caño en Guárico (Hato la Fé)
Algunas de las especies características del llano son: El Alconrnoque, el merecure, el samán, el lirio de agua, la flore de nácar, el chaparro, el salado, el cañafístolo llanero y por supuesto la palma llanera. Extensas sabanas comparten el espacio con chaparrales,palmares,morichales y diferentes clases de bosques, lo que hace que la vegetación de nuestros llanos esté constituida por interesantes mosaicos y mezclas de especies, asociadas a los diferentes tipos de paisaje, suelos e hidrografía, así como a los diferentes grados de intervención humana.
Samanes, cedros, apamates y palmas son sólo algunos de los representantes más conocidos de la flora de nuestros llanos. Su diversidad es tal que alcanza las 3200 especies repartidas en 185 familias y 1092 géneros diferentes, éstas a su vez se agrupan en 126 especies de helechos, 2141 de dicotiledóneas y 870 de monocotiledóneas.
En los llanos existen unas 40 especies de flora vascular endémica, algunas de las cuales habitan exclusivamente en reservas forestales y parques nacionales de la región.
Muchas de las especies de flora llanera podrían estar en riesgo de desaparecer debido a los intensos usos que se hacen de algunas especies, mientras que otras han visto invadidos sus espacios por la agricultura y la ganadería. También el deterioro de los ecosistemas representa para todas una problemática en común, por lo que es urgente tomar acciones para su conservación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario