Arpa
Cuatro
Capachos, Maracas o Chuchas
Hecho de totumitos, en algunas de las regiones una maraca era más grande y su sonido era más grave y se le decía "macho"; a la otra se le decía "cascabel" o "cascabelina". Se le depositan semillas de capacho y de ahí su nombre de "maracas capachos", o "capachas". También se las llamaba "chuchas".
Bandola
Instrumento armónico, traído por los españoles y modificado ligeramente. Consta de una caja de resonancia, más pequeña que la de una guitarra y tiene 4 cuerdas. Tiene muy pocos trastes y se toca con plumilla. En Venezuela no se considera como instrumento básico de la música llanera; en cambio en Colombia la bandola remplaza el arpa en algunos grupos. Existen varias modificaciones como la "bandolina" que consta de 8 cuerdas.
Furruco y Cirrampla
El Furruco, instrumento de los indígenas para marcar los bajos de las tonadas. Está compuesto por un cilindro de madera hueco en sus dos extremos, con uno de ellos forrado con un cuero; tiene en su centro una vara. Para tocar el instrumento se unen las palmas de la mano con la varita entre las dos y se desliza hacia abajo, produciendo una vibración de tono bajo. Hoy no se utiliza en la interpretación de la música llanera, aunque sí acompaña todavía las tonadas del folklore andino colombiano, donde se le da el nombre de "marrano" o "marranito".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario